Ahora que ya sabemos que la apertura y el ISO son las únicas variables de la cámara/rollo que tienen influencia sobre la iluminación con flash, podemos comenzar a aprender cómo utilizarlo de manera manual, algo especialmente útil cuando queremos fotografiar con película. Para ello, debemos conocer el concepto del número de guía.
El número de guía es una medida de la producción de luz de un flash. A partir de él podemos estimar y anticipar la apertura, ISO, distancia al sujeto y potencia del flash necesarios para obtener una correcta exposición. Sin embargo, antes de hablar de la fórmula, hay varias condiciones que deben cumplirse para que los cálculos sean correctos:
- El número de guía está dado en metros y supone el uso de toda la potencia del flash (1/1), ISO 100, un valor de f hipotético de 1.0 y el máximo zoom del propio flash*.
- El cálculo se realiza suponiendo flash directo, sin rebote y sin el uso de modificadores de luz.
- Tampoco toma en cuenta filtros sobre el lente que puedan disminuir la cantidad de luz (polarizadores, densidad neutra, color, etc.).
*El zoom del flash se refiere a qué tan amplio es el haz de luz que el flash emite, y se mide en mm. El concepto es muy similar al zoom en los lentes. Un zoom de 24 mm, por ejemplo, emitirá luz en un ángulo más amplio que un zoom a 105 mm. En este último, la luz está más concentrada y por eso logra iluminar a distancias más largas.
Partiendo de esta información, podemos usar la siguiente ecuación para hacer nuestros cálculos:
NG = Apertura x Distancia
Despejando, podemos resolver de las siguientes dos maneras:
Apertura = NG / Distancia
Distancia = NG / Apertura
Si tenemos un flash con NG 80 y sabemos que nuestro sujeto está a 10 metros, podemos encontrar el valor de f a utilizar con la ecuación:
Apertura = NG / Distancia
Apertura = 80 / 10
Apertura = f/8 (o el valor más cercano que tenga nuestra cámara)
Si, al contrario, necesitamos averiguar a qué distancia debe estar nuestro sujeto si deseamos usar un f/8, la ecuación se resuelve de la siguiente manera:
Distancia = NG / Apertura
Distancia = 80 / 8
Distancia = 10 metros
Esta ecuación es fácil de utilizar si usamos ISO 100 y el flash a toda la potencia (1/1) tal y como mencioné al inicio. Pero, ¿qué pasa si quiero usar otros valores de ISO y de potencia del flash?
STOPS
Para continuar, debemos repasar el concepto de los stops. Estos son una medida de luz y brillo que tiene una fotografía. Los stops los encontramos en la apertura y el ISO (ignoramos la velocidad ya que no tiene relevancia para la iluminación con flash, solo la ambiente). Estos tienen equivalencia, lo que quiere decir que si muevo un stop en el ISO, puedo compensarlo con otro stop en la apertura. Las escalas de stops para apertura e ISO son las siguientes:
Valores de apertura o f: f/1.0, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22
Valores de ISO: 100, 200, 400, 800, 1600, 3200, 6400, 12800
En el caso de los valores de f, cada movimiento de izquierda a derecha representa la pérdida de 1 stop de luz, o lo que es igual, la pérdida de la mitad de luz. En el caso de los valores de ISO, cada movimiento de izquierda a derecha representa la ganancia de 1 stop de luz, o lo que es igual, la ganancia del doble de luz.
Además de estos valores, tenemos stops equivalentes con la potencia del flash. Los valores son los siguientes:
1/1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, 1/128
Cada movimiento de izquierda a derecha representa la pérdida de 1 stop de luz, o lo que es igual, la pérdida de la mitad de luz.
Ahora bien, ¿qué pasa si quisiéramos utilizar un f/11 pero a una potencia de flash de 1/4 en vez de 1/1? Debido a que no tenemos ISO en la ecuación, tenemos que sustituir el número de f teniendo en cuenta la cantidad de stops que existen entre 1/1 y 1/4 (dos stops de pérdida de luz). Por lo tanto, debemos modificar la ecuación para perder esos dos stops de luz en la apertura (f/11 a f/22)
Distancia = NG / Apertura
Distancia = 80 / 22
Distancia = 3.6 metros
Conclusión: debemos estar a 3.6 metros de nuestro sujeto para usar f/11 a una potencia de flash de 1/4.
Otro ejemplo: supongamos que queremos usar un f/8, pero en vez de ISO 100, necesitamos un ISO 400. ¿Cómo podemos hacer los ajustes para averiguar la distancia correcta? Primero debemos ver cuántos stops existen entre ISO 100 e ISO 400 (2 stops de ganancia de luz). Por lo tanto, sustituimos f/8 por un valor de f dos stops más abiertos o con más luz, que sería f/4. Con esto, nuestra ecuación sería:
Distancia = NG / Apertura
Distancia = 80 / 4
Distancia = 15 metros
Conclusión: debemos estar a 15 metros de nuestro sujeto para usar f/8 e ISO 400 a una potencia de flash de 1/1.
OTRAS CONSIDERACIONES
La iluminación con flash funciona a una sola distancia. Es decir, todo sujeto que se encuentre antes o después de la distancia calculada saldrá sobre o subexpuesto respectivamente. La excepción se da cuando la distancia sujeto-flash es relativamente grande.
Sin entrar en mucho detalle, esta ecuación permite poner en práctica la ley de la inversa del cuadrado, la cual dice, en términos fotográficos, que cada vez que duplicamos la distancia entre la luz y el sujeto, estamos perdiendo 1/4 de la luz, lo cual es equivalente a 2 stops. Por lo tanto, si nuestro sujeto está correctamente iluminado a f/16 a 2 m de distancia del flash, deberíamos usar f/8 si nos movemos a 4 m o f/4 si nos alejamos a 8 metros.