
DESCUBRIMIENTO
Aunque Sory era muy conocido en Bobo-Dioulasso, su trabajo nunca trascendió más allá del circuito local (a pesar de que también retrataba a visitantes de Malí, Ghana y Costa de Marfil) [1]. Dentro del trabajo fotográfico que realizaba, fue el encargado de fotografiar las portadas de discos de algunos grupos musicales locales. Alrededor de 2011, el autor y productor francés Florent Mazzoleni se encontraba investigando la historia de artistas musicales de Burkina Faso cuando se interesó por las fotografías de las portadas de algunos discos. Su investigación por lo tanto lo llevaría a buscar y a encontrar al autor de esas imágenes. Cuando Mazzoleni lo encuentra, comenta que Sory se encontraba quemando sus negativos porque “a la gente no le interesan las cosas viejas”. Es de esta manera que Mazzoleni rescata un archivo importante de decenas de miles de fotografías de Burkina Faso de los años 60 a los 80 [5] [6].


LA FOTOGRAFÍA
Sory comenta que este fondo era particularmente popular entre la gente que no podía viajar, ya que “les daba la oportunidad de experimentar, escapar de sus vidas ordinarias y jugar con elementos del mundo moderno” [3]. Es probable que algunas personas se rían y se burlen de este tipo de imágenes y de las personas que las protagonizan debido a lo “absurdo” o “falso” que resulta ser esa situación. No obstante, a partir del contexto sabemos que tanto el fotógrafo como el sujeto están conscientes de que solo se está haciendo una especie de juego de rol y que no se está fabricando una mentira o engaño. Esto lo podemos contrastar con lo que muchas personas hacen en redes sociales, donde se presentan en situaciones similares con la ayuda de montajes o situaciones fabricadas cuyo fin es engañar a sus seguidores y a ellos mismos.



Si vemos el trabajo de Sory junto con el de Malick Sidibé y el de Seydou Keïta podemos ver muchísimas similitudes, y hasta podríamos confundir a sus autores. Aunque Sidibé y Keïta trabajaban en la misma ciudad y seguramente conocían el trabajo que cada uno realizaba, es difícil que Sory se haya inspirado del trabajo de ellos. Los cambios culturales (influencia más abierta y marcada del Occidente) y políticos (independencia de Malí y Burkina Faso) inspiraron a las personas a adoptar y aceptar nuevas actitudes, las cuales podían expresarse e inmortalizarse a través de la fotografía. Por lo tanto, resulta fácil comprender por qué el estilo y motivos presentes en la obra de estos tres fotógrafos son tan similares.
Fuentes
[1] Seymour, T. (2019). Youth in revolt. Wallpaper. Recuperado de: https://www.wallpaper.com/art/sory-sanle-photography-burkina-faso-youth-culture
[2] Abani, C. y Sory, S. (2018, abril 19). The Postcolonial Moment. The New Republic. Recuperado de: https://newrepublic.com/article/147676/postcolonial-moment-sanle-sory-burkina-faso
[3] Siddons, E. (2017, octubre 18). Sory Sanlé’s best photograph: the studio where dreams came true. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/artanddesign/2017/oct/18/sory-sanle-photography-my-best-shot-burkina-faso-bobo
[4] MacDonald, F. (2018, mayo 4). Sanlé Sory’s joyful photographs of Burkina Faso in the 1970s. The Economist. Recuperado de: https://www.economist.com/1843/2018/05/04/sanle-sorys-joyful-photographs-of-burkina-faso-in-the-1970s
[5] Shakur, F. (2017, enero 9). A Witness to Youth Culture in Burkina Faso. The New York Times. Recuperado de: https://lens.blogs.nytimes.com/2017/01/09/a-witness-to-youth-culture-in-burkina-faso-sory-sanle/
[6] Kodjo-Grandvaux, S. (2015, noviembre 3). Burkina – Photographie: Sory Sanlé, l’oeil des années yéyé à Bobo. Jeune Afrique. Recuperado de: https://www.jeuneafrique.com/mag/276053/culture/photographie-sory-sanle-loeil-des-annees-yeye-a-bobo/