Ruby Bridges (1960)

Tiempo de lectura: 7 minutos

Ruby Bridges (1954- ) es una activista de derechos humanos estadounidense, quien en 1960 se convirtió en una de las primeras niñas afroamericanas en Luisiana en asistir a una escuela que originalmente estaba designada para niños blancos únicamente. Ella es la niña de la fotografía destacada y esta es la historia de la imagen.

ANTECEDENTES

El inicio de la historia lo podríamos precisar en la decisión (unánime por cierto, en 1954) de la Corte Suprema de los Estados Unidos en la cual se decide que Linda Brown tenía el derecho de estudiar en la misma escuela que otros estudiantes blancos, eliminando la doctrina de “separados, pero iguales”, que segregaba a blancos y afroamericanos. Esta decisión abría las puertas para la integración racial en la educación.

Años más tarde, el estado de Luisiana se preparaba para iniciar esta integración. Para ello, iniciaron con una especie de examen de admisión dirigido a niños afroamericanos cuyos padres deseaban integrarlos, y cuya dificultad estaba orientada hacia la admisión del menor número posible de candidatos. Bridges tomó este examen, y varios miembros de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP por sus siglas en inglés) llegaron a su casa para informarle que ella había sido una de cinco niñas en haber aprobado el examen, que estudiaría en la escuela William Frantz (las otras niñas habían sido asignadas a otras escuelas), y que le brindarían el apoyo necesario a ella y a su familia. [1] 

LLEGA EL DÍA

Luego de varias batallas legales que impidieron que Bridges iniciara el año escolar en su nueva escuela, un juez (Skelly Wright) finalmente impuso una fecha para que la integración se llevara a cabo: 14 de noviembre de 1960. Esta decisión provocó la ira del público, y Wright, temiendo violencia, ordena que agentes federales resguarden la integridad física de Bridges y las otras niñas. [1] 

Debido a su edad, Bridges confiesa que no entendía lo que pasaba, y por la misma razón no sentía miedo. Es más, en su inocencia, pensó que la manifestación que observó en las afueras de la escuela era simplemente gente celebrando el carnaval, y que la escuela era en realidad una universidad debido a la presencia policíaca, con la lógica de que, si había tanto agente de policía, era porque era un lugar importante. [1] 

Al bajar del vehículo, Bridges y su madre fueron escoltadas hasta un salón, y los agentes se quedaron afuera. Ese primer día, al ver que Bridges había llegado y entrado a la escuela, los padres del resto de niños deciden sacarlos de la escuela, y debido a todo el tumulto, Bridges no recibió clases. [1] 

Al salir, había más gente afuera, incluyendo medios de comunicación, y es la ocasión en la cual se toma la fotografía destacada de la entrada. Un recuerdo/interpretación no tan inocente que Bridges tiene de ese día es el haber visto, durante esa caminata hacia el vehículo que la llevaría de regreso a casa, a un joven con una muñeca negra dentro de un ataúd. [1] 

LAS OTRAS NIÑAS

Aunque la historia recuerda a Bridges como la única protagonista en esta historia, hubo otras tres niñas que vivieron algo similar, el mismo día y en el mismo estado de Luisiana, pero en la escuela McDonogh 19. Ellas fueron Leona Tate, Tessie Prevost y Gail Etienne*.

*La quinta niña que había aprobado el examen nunca asistió a la escuela para blancos debido a que sus padres decidieron protegerla. Además, Leona Tate y su fundación compraron la escuela McDonogh 19 para volverla un museo.

Leona Tate, Tessie Prevost y Gail Etienne

ARTE INSPIRADO EN EL MOMENTO

Este incidente marca un hito en la historia de los Estados Unidos, y dos de los grandes artistas estadounidenses del siglo XX inmortalizaron el momento en una de sus obras. Uno lo realizó en el ámbito de las artes visuales y el otro en la literatura.

NORMAN ROCKWELL

Para no redundar en cada párrafo, la información de esta sección fue tomada de [2].

Para los amantes de la pintura, Rockwell es indudablemente uno de los pintores e ilustradores estadounidenses más reconocidos en influyentes del siglo pasado. Aunque los temas que tocaba en sus obras eran relativamente “inocentes” o “benignos”, con la pintura que realizó basada sobre la experiencia de Ruby Bridges inicia un período en el cual su arte se vuelve más político y “adulto” como algunos críticos le llaman.

The Problem We All Live With (1963)

La pintura fue publicada por primera vez en la revista “Look” del 14 de enero de 1964 con el nombre de “The Problem We All Live With”. Como era de esperarse, la respuesta del público alcanzó los dos extremos del espectro posible de reacciones, desde la ira y condena hasta la completa aprobación y admiración. De cualquier manera, la pintura se ha vuelto un ícono del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

Es interesante notar que la pintura está fuertemente vinculada con la fotografía (hablando en términos generales). Por un lado está, obviamente, la fotografía destacada de esta entrada. Rockwell interpretó la escena a manera de realzar la figura y el protagonismo de Bridges, incluyendo detalles que dan más contexto al momento, específicamente el odio e intolerancia desplegados durante el incidente.

Por otro lado, la pintura fue realizada a partir de fotografías que Rockwell (a través de un fotógrafo, posiblemente Bill Scovill) tomó en octubre de 1963 para representar a Bridges. Para ello, usó a dos modelos: las nietas de uno de sus vecinos, con quien obviamente tenía una relación amigable y cordial**. Durante su primer acercamiento con una de las niñas (ambas tenían 8 años), Rockwell mencionó que le gustaba su vestido, pero pidió a su madre que le hiciera dos iguales en blanco (uno para cada una de las niñas; él cubrió los gastos). Con los vestidos listos, las niñas se presentaron con su familia en el estudio de Rockwell para una (o varias) sesiones fotográficas en las cuales él las dirigía y el fotógrafo las retrataba.

**Es más, a partir de esta relación, Rockwell se volvió “miembro vitalicio” de la NAACP. Además, solo había dos familias afroamericanas en el pueblo donde residía, así que no fue difícil encontrar ayuda.  

Como anécdota interesante, Rockwell llevaba casi un mes en Rusia después de la fecha de publicación de la pintura. Ya sea por ignorancia o por manipulación/desinformación, el periódico “Pravda” (que irónicamente significa “la verdad” en ruso) publicó la imagen indicando que la niña estaba siendo escoltada hacia una prisión.

Bridges recuerda que vio la pintura por primera vez cuando tenía unos 17 años. También opina que la pintura representó un gesto valiente por parte de Rockwell. También cabe mencionar que nunca se conocieron.

Rockwell realizó la pintura tres años después del incidente, y es posible que la motivación haya venido no solo de su ética y convicciones, sino también del libro del que hablaré a continuación.

JOHN STEINBECK

Para los amantes de la literatura, Steinbeck podría representar lo mejor de la literatura estadounidense del siglo XX. Su obra le valió el Premio Nobel de Literatura de 1962, el mismo año en el cual se publicó el libro que tiene relevancia en esta entrada.

“Travels with Charley: In Search of America” es un recuento de un viaje que Steinbeck realizó a través de Estados Unidos con Charley, su caniche. En él, comenta que estando en Texas vio (en periódicos y televisión) y aprendió acerca del intento de desegregación en escuelas en Nueva Orleans. Algunos reportes hablaban de madres blancas que se dedicaban a hostigar a los niños y niñas afroamericanos, y había un grupo en especial que lo hacía de una manera tan animada que eran conocidas como “cheerleaders”, y tenían a un grupo de admiradores que llegaban para aplaudirles y motivarles. La situación le pareció inverosímil, así que Steinbeck decidió llegar a presenciar este triste espectáculo. [3]

Procediendo con cautela, deja su automóvil (apodado Rocinante) en un estacionamiento en las afueras de la ciudad, entendiendo que podría ser peligroso acercar su auto al foco de un conflicto racial. Desde ahí solicita un taxi, el cual a su vez lo deja a un par de cuadras de la escuela, con el taxista argumentando que no deseaba poner en peligro a su vehículo. [3]

Al llegar a la escuela, observa que hay barricadas afuera de la escuela y varios agentes de policía. Momentos después, observa una escena: “… dos grandes coches negros llenos de hombres grandes… se detienen frente a la escuela… Cuatro alguaciles salieron de cada coche y de algún lugar de los automóviles extrajeron a la niña negra más pequeña que jamás se haya visto, vestida de brillante blanco almidón, con zapatos blancos nuevos en pies tan pequeños que eran casi redondos. Su cara y sus piernecitas eran muy negras contra el blanco.” Este momento obviamente se refiere al ingreso de Bridges a la escuela. [3]

Luego continúa su relato, dándose cuenta de que esto (la llegada de Bridges) no era el “show principal” para el cual las “cheerleaders” tenían reservados sus insultos. El veneno estaba reservado para el único (o uno de los pocos) padres blancos que decidía llevar a su hijo blanco a la escuela sabiendo que Bridges estaba presente. Para finalizar el capítulo, Steinbeck expresa su consternación ante lo que acababa de presenciar, enfatizando los insultos y ofensas que el público expresaba, y el grupo de personas que lo disfrutaba. [3]

RELEVANCIA HOY EN DÍA

Uno podría pensar que este episodio, ocurrido hace 63 años, es ya parte de la historia y nada más. Pues resulta que en la increíble y lamentable ola de legislaciones autorizando o buscando la censura de medios en Estados Unidos, libros y películas relacionados a la historia de Bridges están siendo censurados por grupos radicales. Uno de ellos (llamado “Madres por la libertad”) argumenta que el libro para niños “Ruby Bridges Goes to School: My True Story” y otros similares “… revelan una enseñanza explícita e implícita antiamericana [y] antiblanca…” [4] En general, este y otros libros están siendo amenazados por intentos de censura que en 2023 vieron un incremento del 65% en comparación con el 2022, y el número de libros objeto de censura en bibliotecas públicas aumentó un 92% en el mismo período. [5] Dentro de estas listas negras se incluyen otros libros sobre Bridges, como “The Story of Ruby Bridges” de Robert Coles y “I Am Ruby Bridges”, de la propia Bridges.

Fuentes

[1] Bridges, R. (1999). Through my eyes. Nueva York, NY: Scholastic, Inc.

[2] Steinbeck, J. (1963). Travels with Charley: In Search of America. Nueva York, NY: Bantam Books

[3] Solomon, D. (2013). American mirror: The life and art of Norman Rockwell. Nueva York, NY: Farrar, Straus and Giroux

[4] Mangrum, M. (2021, julio 8). Tennessee schools chief: State committed to keeping ‘propaganda like critical race theory’ from classroom. The Tennessean. Recuperado de: https://www.tennessean.com/story/news/education/2021/07/08/tennessee-schools-chief-penny-schwinn-preventing-propaganda-critical-race-theory/7901664002/

[5] American Library Association. (2024, marzo 14). American Library Association reports record number of unique book titles challenged in 2023. [Comunicado de prensa]. https://www.ala.org/news/2024/03/american-library-association-reports-record-number-unique-book-titles

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *