José Ortiz-Echagüe

Tiempo de lectura: 5 minutos

José Ortiz-Echagüe (1886-1980) fue un fotógrafo español, considerado como uno de los mejores fotógrafos españoles de la historia. Es también el primer fotógrafo español en ganar notoriedad a nivel internacional. En esta entrada compartiré algunos detalles de su interesante vida y obra.

Ortiz-Echagüe en los 70

BREVE BIOGRAFÍA

Ortiz-Echagüe nació en Guadalajara dentro de una familia de ingenieros militares, por lo que no sorprende que haya ingresado a la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara. Ya como militar, fue enviado a la Guerra de Melilla. [1]

Además de su laureada faceta militar, tuvo muchísimo éxito como empresario. En 1923 funda Construcciones Aeronáuticas, S. A. (CASA)* y en 1950 se convierte en presidente de la Sociedad Española de Automóviles de Turismos (SEAT). [1] 

*Su formación como piloto (fue el tercer piloto de aviación en la historia de España) y su vínculo con la industria aeronáutica a través de CASA le permitieron, en 1959 (y con 73 años), la oportunidad de romper la barrera del sonido a bordo de un F-100 de la Fuerza Aérea Estadounidense. Además, algunas fuentes lo citan como el primer aviador en cruzar el estrecho de Gibraltar. [1] [2]  

Es importante mencionar, dada su dilatada trayectoria militar y empresarial, que la fotografía era un pasatiempo para él. A pesar de esto, su pasión lo llevó a fotografiar asiduamente, a publicar varios libros e incluso a patentar su propio método de impresión derivado del método Frisson, el cual denominó Carbondir. [3]

INICIOS FOTOGRÁFICOS

Una de las primeras fotografías que lo dieron a conocer fue tomada cuando apenas tenía 17 años, y en ella ya imprime el estilo que lo caracterizó durante su carrera fotográfica.

Sermón en la aldea (1903)

Su talento y prestigio a tan temprana edad le dieron la oportunidad, tan solo cuatro años más tarde, de hacerle un retrato oficial al rey Alfonso XIII.

Más adelante tomó fotografías aéreas en globo y luego en aviones durante su servicio militar en la Guerra de Melilla. Es más, durante la guerra también fotografió a los locales.

Moro al viento (1909)

PUBLICACIONES

Parte de su trabajo (específicamente el de retratos) tiene similitud temática con el de August Sander. Es más, “Antlitz der Zeit” fue publicado el mismo año (1929) que “Spanische Köpfe (Bilder aus Kastilien, Aragonien und Andalusien)” (sí, el primer libro de Ortiz-Echagüe fue de hecho publicado por primera vez en alemán). La edición en español fue publicada en 1933 bajo el título de “España: Tipos y Trajes” [4], cuyo prólogo fue escrito por nada más y nada menos que José Ortega y Gasset. Como lo indica el título en alemán, además de Castilla, Aragón y Andalucía, documentó Asturias y el País Vasco.

Su segundo libro, “España, pueblos y paisajes” (1939) muestra paisajes “urbanos” (pueblos, iglesias, plazas) y naturales. Inicialmente se publicaría en 1936, pero el inicio de la guerra civil impidió su lanzamiento.

Penitentes en Cuenca (1939)

Su tercer libro, “España mística” (1943) se enfocó en la religiosidad de España, tomando fotografías de procesiones, peregrinajes, iglesias y monasterios, a los cuales tuvo acceso después de varias dificultades.

Su siguiente libro fue “España, castillos y alcázares” (1956). En él logra un balance entre las estructuras y su entorno natural. La mayoría de estas edificaciones se encontraban abandonados o en ruinas.

Castillo de la Iruela en Jaén (1954)

Para su última serie regresa a África, donde retrata a los rifeños marroquíes y su estilo de vida.

Siroco en el Sahara (1965)

ESTILO

Como fotógrafo fue considerado como un pictorialista debido al aspecto estético de sus imágenes y de las técnicas que utilizaba (incluyendo el bromóleo y el carbón), un título que rechazaba: “Aborrezco cualquier intervención que tienda a imitaciones pictóricas y no deseo que se me clasifique entre los que en el mundo anglosajón se denominan pictorialistas.” [5]

Otro género o corriente dentro de las cuales se le podría incluir está el tardopictorialismo español, definido por una visión pintoresca y documental, realzando trajes, costumbres, tradiciones y paisajes españoles. De manera crítica, el género (y por asociación, Ortiz-Echagüe) se caracteriza por estar al servicio del franquismo, quien utilizaba las imágenes en despachos de prensa y propaganda. [4] [6] “Se sintió rechazado [a raíz de esta asociación]”, relata su nieto. “Con el tiempo, esa visión partidista, que no compartimos, se ha superado por completo y dejada de lado.” [7]

En ocasiones se le considera un fotógrafo documental por su interés en perpetuar la imagen de su tiempo “con amor, paciencia y movilidad”, dejando un legado para futuras generaciones documentando aspectos que “están condenados a una segura y próxima extinción.” [4] Los títulos de sus libros parecen tener esa aspiración, y podríamos decir que lo logró. No obstante, algunos puristas y críticos argumentan que, más allá de su técnica fotográfica, el hecho de que muchas de sus fotografías hayan sido posadas lo excluyen como fotógrafo documental. El propio Ortiz-Echagüe declaró que una de sus fotografías fue “excesivamente preparada”, [6] y tampoco escondía el hecho de que muchas de sus fotografías estaban retocadas.

Ronvesvalles (1945)

Por ejemplo, la fotografía anterior fue montada. “Para conseguir este formato apaisado, fotografió a cuatro personajes** dos veces y juntó los dos negativos en el laboratorio. Muchas veces se llevaba a la familia en sus excursiones fotográficas. Esta foto, por ejemplo, la sacó en 1945, cuando veraneaban en Burguete, cerca de Roncesvalles”, cuenta su nieto. [8] 

**Uno de los protagonistas es de hecho uno de sus hermanos. [8]

EL INTERNACIONAL

Aunque su trabajo comenzó a conocerse en el extranjero prácticamente desde el inicio de su carrera fotográfica***, fueron dos exposiciones en Nueva York las que facilitaron la difusión de su obra afuera de España. La primera fue “Spectacular Spain” (1960) del Met [9], en la cual se presentaron más de 80 fotografías junto al trabajo de W. Eugene Smith, Henri Cartier-Bresson, Ernst Haas e incluso Francisco de Goya. La segunda fue “Architecture Without Architects” (1964) del MoMA, en la cual presentó 8 fotografías, siendo el segundo artista más representado después del propio organizador, Bernard Rudofsky. [10]

***Su trabajo fue exhibido en Nueva York en 1931 y también fue difundido en un extenso portafolio publicado en National Geographic en 1936. También había mostrado su obra en la Royal Photographic Society of Great Britain en 1935, y en el National Museum de Washington, en 1951. [11] La revista American Photography Magazine lo nombró como uno de los mejores fotógrafos del mundo en 1935. [9]

Detalle de publicación en National Geographic (1936)

A pesar del reconocimiento internacional de su obra, la generación de fotógrafos españoles documentales de los cincuenta lo veían como un anticuado. No solo eso, sino que también era tachado de fotógrafo del régimen franquista. “Se sintió rechazado. Con el tiempo, esa visión partidista, que no compartimos, se ha superado por completo y dejada de lado” comenta su nieto. [7] 

Su archivo fotográfico fue donado a la Universidad de Navarra en 1990. En él se encuentran aproximadamente 1500 impresiones y 30,000 negativos. [8]

Fuentes

[1] San Román, E. (s .f ). José Ortiz Echagüe. Real Academia de la Historia. Recuperado de: https://dbe.rah.es/biografias/7533/jose-ortiz-echague

[2] Vidal-Quadras, J. (1993). Ortiz-Echagüe y Navarra. Príncipe de Viana. 54(198): 51-74

[3] Bilbao, J. (2006, enero 17). La huella de Ortiz-Echagüe. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2006/01/17/paisvasco/1137530412_850215.html

[4] Ortiz-Echagüe, J. y Montero, J. (2011). Documentary Uses of Artistic Photography: Spain. Types and Costumes by José Ortiz Echagüe. History of Photography. 35(4): 394-415

[5] Falces, M. (1997, octubre 25). Pictorialimo [sic]. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1997/10/25/cultura/877730422_850215.html

[6] López, P. (1996). Fotografía y sociedad en la España de Franco. Las Fuentes de la Memoria III. Barcelona, España: Lunwerg Editores, S.A.

[7] Morales, M. (2017, marzo 1). Ortiz Echagüe abre sala por petición popular. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2017/02/23/actualidad/1487854758_785260.html

[8] Goitia, F. (2017, marzo 26). El pasado perfecto de Ortiz Echagüe. XL Semanal. Recuperado de: https://www.xlsemanal.com/conocer/arte/20170326/fotografias-de-ortiz-echague-arte.html

[9] Pomés, B. et al. (2021). Performative reflections through the lens of José Ortiz Echagüe. En Olivero, S. (Ed.). El devenir de las civilizaciones: interacciones entre el entorno humano, natural y cultural. Madrid, España: Dykinson S. L.

[10] Rudofsy, B. (1964). Architecture without architects. An introduction to non-pedigreed architecture. Garden City, NY: Doubleday & Company, Inc.

[11] Muez, M. (1990, noviembre 20). El legado fotográfico de Ortiz-Echagüe, donado a la Universidad de Navarra. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1990/11/23/cultura/659314804_850215.html

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *