Sandinistas at the walls of the Estelí National Guard headquarters (1979)

Tiempo de lectura: 5 minutos

Susan Meiselas (1948- ) es una fotógrafa estadounidense muy ligada a la historia de Centro América a través de su trabajo documental no solo en Nicaragua, sino también en El Salvador y Guatemala. Su calidad y excelencia han sido celebrados a partir de varios reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro Robert Capa en 1978 (siendo la segunda fotógrafa en ganarla después de Catherine Leroy), una Beca MacArthur en 1992, un Premio Hasselblad en 1994 y una Beca Guggenheim en 2015. Además de esto, ha sido miembro de la Agencia Magnum desde 1980 gracias a una serie que realizó sobre bailarinas exóticas en carnavales itinerantes.

Retrato por Jean Gaumy en 1978

REVOLUCIÓN SANDINISTA

La historia de la revolución sandinista tiene su origen en las distintas intervenciones e invasiones que los Estados Unidos han hecho en Nicaragua (es más, Nicaragua es el país que más veces ha sido invadido por los Estados Unidos). Una de las primeras invasiones se dio a través del mercenario estadounidense William Walker, quien incluso llegó a ser presidente de Nicaragua (quien fue derrocado y, en su segundo intento por invadir el país, fue capturado y ejecutado por los hondureños). Más adelante, en 1893, José Santos Zelaya derrocó al gobierno del conservador Roberto Sacasa. Las políticas nacionalistas y anti imperialistas de Zelaya provocaron la que sería la primera intervención directa del gobierno estadounidense en contra de un líder nicaragüense. Tropas estadounidenses apoyaron a la oposición, quien logró instalar a Adolfo Díaz en el poder. Benjamín Zeledón, ministro de Defensa de Zelaya, se rebeló en contra de Díaz, pero no pudo arrebatarle el poder y finalmente fue capturado y ejecutado por fuerzas estadounidenses. El cuerpo de Zeledón fue arrastrado por las calles de la aldea de Niquinohomo, y un joven llamado Augusto César Sandino presenció este acto cruel y humillante, el cual lo radicalizó. [1]

 

De 1912 a 1925, los Estados Unidos ocuparon Nicaragua instalando y apoyando regímenes conservadores favorables a sus causas. En 1926, luego de la salida de las tropas estadounidenses, otra insurrección liberal se llevó a cabo, y esta vez los Estados Unidos promovieron una tregua entre ambos bandos, logrando la organización de unas elecciones ganadas por los liberales. No obstante, los términos de la tregua le daban un poder enorme a los Estados Unidos, quienes controlaban los ferrocarriles, la banca nacional y una Guardia Nacional Nicaragüense, compuesta exclusivamente por oficiales estadounidenses. Es durante esta época que Sandino toma la batuta y rechaza la intervención de los Estados Unidos a través de luchas armadas con guerrillas en contra de los marines. Su condición para firmar la paz era el retiro de todas las tropas estadounidenses del país y dar el control al presidente liberal Juan Sacasa, algo que logró en 1933. [1]

 

Antes de dejar el país, las fuerzas armadas estadounidenses dejaron a Anastasio Somoza García al mando de la Guardia Nacional. Somoza veía a Sandino como su enemigo político, y lo asesinó en 1934. A partir de este evento, y consolidando su poder a través del puesto que tenía, derrocó al gobierno de turno y se instaló como presidente en 1936. Fue así como inició una dictadura familiar apoyada por Estados Unidos (fue en Nicaragua que se instalaron los campos de entrenamiento que ayudaron a derrocar a Jacobo Árbenz acá en Guatemala en 1954). Somoza García fue asesinado en 1956, pero el poder lo heredó su hijo Luis hasta su muerte en 1967. Su hermano Anastasio Somoza Debayle tomó el poder hasta que fue derrocado en 1979 por el Frente Sandinista de Liberación Nacional [1] (llamado así en honor a Augusto César Sandino), un día después de que Meiselas tomara la fotografía destacada de esta entrada.

LA FOTOGRAFÍA

La documentación de la revolución sandinista en Nicaragua era apenas el segundo proyecto serio de Meiselas después del de las bailarinas exóticas. Su interés en el tema se dio a partir de un artículo de prensa documentando el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, editor de “La Prensa”, un periódico de oposición en 1978. Poco después, viajó sola a Nicaragua para documentar lo que sucedía. Cuando se acabó sus primeros rollos, escribió a la Agencia Magnum para pedir más, y además de enviarle 100 rollos, le enviaron un lente 300 mm, ya que pensaron que se estaba acercando demasiado a sus sujetos, y eso la ponía en peligro. Luego de casi dos años de documentar el conflicto, Meiselas sentía mucha afinidad por la causa Sandinista. En julio de 1979, se dirige a las oficinas del periódico de oposición, donde se entera que algo importante sucedería en Estelí. Mientras viaja, el gobierno declara un toque de queda, y al llegar una hora después de su inicio, es capturada por fuerzas militares, quienes piensan que tenía información confidencial. Después de interrogarla, un general le hace un trato: la hospedarían justo afuera de la guarnición, y si la guerrilla atacaba esa noche, ello significaría que ella tenía esa información. Si no había ataques, podría irse. A las cinco de la mañana del día siguiente, el general la libera. Unos días después los Sandinistas atacaron Estelí, y Meiselas se encontraba con ellos documentando la avanzada. Es acá donde toma la fotografía de la entrada, también conocida como “Molotov Man”, en el momento en el que el protagonista se encuentra lanzando heroicamente una bomba molotov hecha a partir de un envase de Pepsi con su mano derecha mientras detiene un fusil con su mano izquierda. Ese mismo día, Meiselas volvería a ver al general que la detuvo, muerto en un campo. [2]

 

La imagen pronto se volvió símbolo de la lucha sandinista, y parte de su atractivo es probablemente la similitud que podría encontrársele con la imagen de Alberto Korda del Che Guevara. Al igual que dicha imagen, el “Molotov Man” se puede encontrar en murales y camisetas como símbolo de lucha y resistencia. Incluso existe un monumento en Estelí dedicado al hombre y al momento.

Monumento en Estelí en 2009 (fotografía por Susan Meiselas)

En la entrada anterior mencionaba brevemente que no fue sino hasta mediados de los años 70 que la fotografía a color se comenzaba a considerar como un medio legítimo. Esta es la razón por la cual Meiselas fue criticada por documentar la guerra en Nicaragua usando ese medio, algo que los críticos calificaron de “sensacionalista”. En respuesta, dijo que “La vitalidad y el optimismo de la resistencia, así como la sensación física del lugar, se perciben mejor en color”. [3]

EL HOMBRE

El estilo de Meiselas está íntimamente ligado con su educación formal, ya que se graduó de antropóloga y también finalizó estudios de maestría en educación visual. [4] Esto explica la cantidad de detalles que documenta para explicar y dar contexto a sus fotografías, algo que realizaba con grabaciones de sonido durante su proyecto con las bailarinas exóticas. Por lo tanto, no es de extrañar que haya registrado el nombre del “Molotov Man” como también se conoce al protagonista de la fotografía: Pablo Jesús “Bareta” Arauz. En 1990, Meiselas viajaría de nuevo a Nicaragua para buscar a las personas que fotografió durante la revolución, y con el material que obtuvo lanzó el documental “Pictures From a Revolution”. En él, encuentra y entrevista a Arauz, quien comenta que “Para mí es extraño. De hecho, soy famoso quizás no sólo en Nicaragua sino internacionalmente y me siento tranquilo, feliz… Después del triunfo del Frente Sandinista, siempre participé en las tareas de la revolución. Voté por el Frente Sandinista. Y soy sandinista, independientemente de que el Frente Sandinista haya perdido en elecciones libres y cívicas. Pero sigo siendo sandinista independientemente del régimen que aún pueda venir. Mi conciencia es sandinista hasta mi muerte”. [5]

 

Fuentes

[1] Perla Jr., H. (2016). Sandinista Nicaragua’s Resistance to US Coercion. Revolutionary Deterrence in Asymmetric Conflict. Nueva York, NY: Cambridge University Press


[2] Miller, R. (1997). Magnum. Fifty years at the Front Line of History. Nueva York, NY: Grove Press


[3] ICP. (s. f.). Susan Meiselas. Sandanistas at the walls of the Estelí National Guard headquarters. Estelí, Nicaragua. International Center of Photography. Recuperado de: https://www.icp.org/browse/archive/objects/sandanistas-at-the-walls-of-the-estel%C3%AD-national-guard-headquarters-estel%C3%AD


[4] Warren, L. (2006). Encyclopedia of twentieth-century photography. Nueva York: Routledge


[5] Meiselas, S. (2022). Sitio web recuperado de: https://www.susanmeiselas.com/nicaragua-molotov

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *